ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL MUSEO PREMIADO ARQUEOLOGO MARIO TRINDADE
En oportunidad del otorgamiento del Premio a la actividad museística, entregado al Museo de Arqueología y Ciencias Naturales de Salto, el Presidente de ICOM Sr. Alvaro Casal entrevistó al director del mismo, arqueólogo Mario Trindade, los días 6 y 7 de mayo de 2010.
– En el área educación, ¿qué alcance tienen los contenidos del museo respecto a visitas de niños y de jóvenes acompañados de profesores?
– MT – El diseño del museo ha sido organizado en función del acceso a las colecciones que puedan tener los niños que nos visitan, así se puede observar la altura de las vitrinas. El gran público visitante es de niños y no tanto de jóvenes.
En el año 2005 se hizo un Congreso de Arqueología en Salto y vinieron alrededor de 800 extranjeros, entre los cuales había docentes.
– Entre las colecciones que se exhiben hay cerámicas, ¿cómo se pueden interpretar las cerámicas que tienen formas animales como aves con un hueco para quemar sustancias?
– MT – Estas cerámicas se refieren a la idea de espiritualidad que tenían los
habitantes y se refieren a la quema de hierbas como el tabaquillo, planta parecida
al tabaco con efectos narcotizantes.
– Respecto al proyecto que está llevando a cabo, en coordinación con Facultad de Humanidades, de exploración en la zona de Colonia Lavalleja, qué nos podría explicar?
– MT – En la zona del lejano norte, se estudia el paleoindio que se remonta a 14.000 años. Por la cuchilla de Haedo estamos investigando en una extensión de 150.000 hás. objetos como piedras grabadas, petroglifos de una antigüedad de miles de años y el entorno en cuevas en busca de otros materiales valiosos. Hay dificultades para acceder al sitio y para conseguir personal.
En esta maquette se muestra cómo era el modo de vida de esos antepasados de los indios de la época de la conquista, se pueden ver hombres, mujeres y niños en diferentes actividades.
– En cuanto a la población indígena en tiempos de la colonia, ¿qué opina respecto a la creencia de los uruguayos respecto al exterminio indígena?
– MT- La arqueóloga Carmen Curbelo se ha dedicado a investigar el tema guaraní y de acuerdo a mis propias indagaciones podemos decir que al Salto del siglo XVI le llamaban “puerto de los tapes” y que el término “Itú”, paraje ubicado del otro lado del río Uruguay, es guaraní. Salto se estableció mucho después como ciudad y estaba poblada la zona a comienzos del siglo XIX por miles de indígenas venidos de las Misiones luego de la expulsión de los jesuitas en 1767. Cuando se funda Belén en 1801 se lo hace para frenar el avance portugués. La Iglesia protestó porque era tierra de Misiones, ya que las tierras al norte del Río Negro sobre el litoral se hallaban en esa área todavía controlada por la Iglesia. He recorrido archivos del Brasil y encontrado testimonios culturales materiales e inmateriales al respecto. El primer maestro de Salto en 1820 era un indio guaraní llamado José Maidana. Cuando Rivera funda Bella Unión, numerosos indios se dispersan por la zona norte.
Una vez finalizada la entrevista se accede a una sala especial donde se exhibe un gran petroglifo y se le presenta con sentido estético con cierta iluminación, ya que los signos que exhibe son muestra de una concepción artística y con un significado aun no descifrado. Hay colecciones de arte “mueble” de carácter portátil, de hace 4600 años de antigüedad así como muestras de pictografías con explicaciones de los tipos de materiales empleados para realizarlas.